sábado, 8 de octubre de 2011

Resumenes de Julio y Agosto 2011

Resumen mes de Julio en la Comunidad Valenciana.

El mes de julio de 2011 ha sido un mes húmedo y térmicamente normal en la Comunidad Valenciana. La precipitación media ha sido de 17.0 l/m2 que es un 20% superior a lo que se considera normal en julio, y la temperatura media estimada del mes, 23.5ºC, es igual a la temperatura normal (media del periodo 1971-2000).


El valor medio mensual oculta sin embargo la atípica evolución de temperatura a lo largo del mes, ya que la primera quincena fue muy cálida y la segunda quincena fresca, sobre todo en lo que se refiere a las temperaturas diurnas en las provincias de Valencia y Castellón. La primera parte del mes fue muy cálida, especialmente los días 6 y 17, cuando se registraron valores superiores a 39º en Ontinyent, Carcaixent, Crevillente, Orihuela, Elx, Pego y Novelda. Pero el cambio de régimen atmosférico en la segunda quincena, favoreció el descenso de temperaturas y el predominio de días muy nubosos, lo que ha dado lugar a temperaturas diurnas más bajas de lo que sería normal en la segunda quincena de julio.


En algunas localidades de Valencia y Castellón la temperatura media diurna de julio está entre las más bajas de los últimos 30 años. Por ejemplo, en la ciudad de Valencia las noches han sido cálidas a lo largo del mes pero, según se comprueba en los gráficos de la figura 3, los días han sido los más fríos en un mes de julio desde el año 1993, lo que ha sido más evidente en la segunda quincena. En Castellón, las temperaturas diurnas han sido las más bajas desde 1997.

Estos datos corroboran la sensación de que la segunda quincena del mes ha sido más fresca de lo normal, sobre todo si tomamos como referencia lo últimos 30 años.

En las capitales, el resumen térmico del mes de julio de 2011 fue el siguiente:




La cantidad media estimada de precipitación ha sido de 17 l/m2, que es un 20% superior a lo normal. Mientras que en localidades del sur de Alicante como Orihuela o Torrevieja la lluvia ha sido nula o inapreciable, en el interior de Castellón se han superado los 50 l/m2. El máximo se ha observado en Vilafranca y Alfondeguilla, con 76 l/m2 que se recogieron en gran parte en las tormentas de los días 3 y 4 del mes, en las que incluso se rozó la torrencialidad.


En las capitales, el resumen de precipitaciones del mes de julio de 2011 fue el siguiente:



En evolución temporal, el mes de julio de 2011 ocupa el lugar décimo entre los más húmedos de la serie de los últimos 41, y ha sido el más húmedo desde 2002. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el mes de julio es climáticamente el más seco del año en la Comunidad Valenciana, y por tanto estas desviaciones de precipitación respecto de la media suelen ser poco importantes en el balance anual.


Destacamos de este mes, el número tan bajo de horas de sol. En el observatorio del aeropuerto de Manises, se coloca este julio como el segundo con menos horas de sol de los últimos 20 años, solo superado por julio de 1992. En cuanto al observatorio de Viveros, es el junio con menos horas de sol en estos últimos 20 años, pero es que es el tercero con menos horas de sol desde 1951, cuando se empezaron a tomar estos datos.




Y aquí los datos de las estaciones de la red de observatorios CEAM de este mes de Julio.


Veamos los datos que nos ofrece el observatorio de Viveros, a través de los datos de la estación automática (en el caso de la presión atmosférica, de la manual).
















-----------------------------------------------------------------------------------

Resumen sinóptico del mes

En lo que a la circulación atmosférica se refiere, el mes de julio comenzó con unas condiciones típicas de esta época del año, con una dorsal en el Atlántico y la Península situada bajo una masa de aire cálido; con una situación meteorológica que daba lugar a tiempo soleado y caluroso, con intervalos nubosos en el litoral cantábrico y alguna tormenta aislada en Levante.
Sin embargo, en altura, se formo pronto una vaguada cuyo eje fue trasladándose de longitudes ligeramente al oeste de la Península a otras situadas al este; situación que propició la entrada de aire más fresco en las capas altas, mientras que en las capas bajas dominaba el anticiclón de las Azores y se formaban sistemas de bajas presiones que barrían las latitudes de Irlanda y sur de Noruega, y cuyo extremo más meridional llegaba a afectar al norte y noroeste peninsular con aire húmedo y fresco. A lo largo de varios días el contraste entre el norte y el sur de la Península fue muy marcado, con una masa de aire fresco sobre el norte y otra de aire cálido sobre el sur.
Se llegó así al comienzo de la segunda decena del mes, cuando se estabilizó la vaguada y su extensión abarcó la mayor parte de Europa. En superficie continuó el anticiclón situado en las Azores y en la Península se formaron bajas locales de origen térmico que, en los días centrales del mes, dieron lugar a tormentas con chubascos de cierta intensidad y granizo, que no llegaron a afectar a las regiones situadas en la mitad sur peninsular. En días posteriores, al ahondarse la vaguada, se produjo el paso de borrascas de cierta intensidad sobre el norte de Inglaterra que, por un par de días, afectaron a toda la Península. El profundo contraste entre las condiciones meteorológicas de la mitad norte y la mitad sur peninsulares continuó en estos días. En la última semana del mes, aunque persistió la situación de vaguada en altura sobre Europa, el eje fue trasladándose hacia el este hasta dejar toda la Península y las Baleares bajo una masa de aire cálido. En superficie siguió dominando el anticiclón de las Azores sobre el Atlántico medio, hubo bajas suaves en el Mediterráneo y se produjo la formación y el paso de borrascas entre Islandia e Irlanda que no afectaron a la Península; de esta forma se recobraron en todas las regiones las condiciones normales de esta época del año. En Canarias se mantuvo a lo largo del mes el régimen de los alisios.
La NAO (Oscilación del Atlántico Norte) se mantuvo en fase negativa todo el mes: situación con la que finalizó el mes de junio. Durante los diez primeros días el índice superó el valor -1 (una desviación típica) en 7 ocasiones con valores de -1,2 y -1,3. El resto de los días presentó valores que oscilaron en torno a -0,5.



Temperatura

El mes de julio ha sido en conjunto en España de temperaturas normales, dado que la temperatura media mensual sobre España fue de 23, 3º C por lo quedó sólo 0,1º C por debajo del valor medio del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). No obstante fue el mes de julio menos cálido desde el año 2002.
El mes resultó relativamente frío en toda la mitad noroccidental peninsular, especialmente en algunas zonas de Galicia, Asturias, País Vasco y Castilla y León donde las temperaturas medias del mes se situaron entre 1º C y 2º C por debajo de los valores normales. Por el contrario en el tercio sureste peninsular julio fue algo más cálido de lo normal, siendo la anomalía cálida más acusada en algunas áreas de Murcia y de la costa de Andalucía donde localmente la anomalía de la temperatura media mensual superó los +2º C.
Cabe destacar que en el observatorio de Murcia-San Javier la temperatura media del mes de Julio (27,0º C) superó el anterior valor más elevado de la serie histórica. En Baleares el mes de Julio resultó en general normal o algo más frío de lo normal, con anomalía térmica negativa más acusada en Menorca. En Canarias el mes tuvo un carácter bastante desigual, habiendo resultado más fresco de lo normal en la isla de Tenerife y algo más cálido de lo normal en el resto del archipiélago, si bien a diferencia de los meses anteriores, la anomalía térmica positiva fue en general inferior a 1º C y sólo superó este valor en la isla de Fuerteventura.


A lo largo del mes de julio no se produjeron situaciones que dieran lugar a temperaturas máximas significativamente elevadas como ha venido sucediendo en años recientes, de forma que solamente se alcanzaron los 40º C en los observatorios de Murcia-Alcantarilla, que con 40,6º C registró el día 6 la temperatura más elevada del mes y Badajoz-Base de Talavera La real, con 40,0 º C el día 27. Por otro lado, las temperaturas mínimas más bajas que se registraron en el mes de julio, que se produjeron en los primeros días del mes y posteriormente ya mediada la segunda decena, llegaron a alcanzar valores por debajo de los 5º C a 6º C en zonas elevadas de los sistemas montañosos y en puntos de la meseta norte e interior del País Vasco. El valor mínimo en estaciones principales se registró en el observatorio del Puerto de Navacerrada el día 13, con 3,4º C seguido de Vitoria- aeropuerto de Foronda con 5,0º C el día 1, Molina de Aragón con 5,3º C el día 14 y León-Virgen del Camino con 5,6º C el día 18.


Precipitación

El mes de julio ha resultado en conjunto ligeramente más seco de lo normal en España, dado que la precipitación media acumulada se ha situado en torno a 18 mm. algo por debajo del valor medio normal para este mes que es de 23 mm. (Periodo de Referencia: 1971-2000).
 
El mes ha sido no obstante húmedo a muy húmedo sobre toda la franja que se extiende sobre el norte peninsular desde Asturias hasta el norte de Navarra, asimismo ha sido relativamente húmedo en Cataluña, Baleares, parte de Canarias, mitad norte de Valencia, suroeste de Galicia y algunas áreas del sur de Castilla y León. En el resto de España ha sido en general seco a muy seco, con ausencia casi total de precipitaciones en Madrid, Extremadura, Andalucía, Murcia, mitad oeste de Castilla La Mancha y suroeste de Castilla y León. Lo más destacable del mes de julio desde el punto de vista pluviométrico fueron los episodios de intensas precipitaciones que se registraron en áreas del norte y nordeste de la península en la segunda y tercera decena del mes, y que fueron especialmente importantes en Cataluña y País Vasco. Estas abundantes precipitaciones dieron lugar a que en los observatorios de Girona aeropuerto y San Sebastián-Hondarribia el mes de julio haya sido el más húmedo de las respectivas series históricas. También se superó el anterior registro de precipitación mensual de julio en el observatorio de Tenerife-Los Rodeos. Por otro lado, en algunas estaciones del norte peninsular y en Mahón (Menorca) se superó el anterior valor máximo de número de días de lluvia para el mes de julio de las respectivas series históricas.


La primera decena del mes fue en conjunto la más seca de julio, de forma que las precipitaciones sólo afectaron a Galicia, regiones de la franja cantábrica, mitad norte de Castilla y León, La Rioja, Navarra, norte de Aragón y Cataluña. Los totales acumulados llegaron a superar los 50 mm. en el área de las Rías Bajas gallegas. En la segunda decena del mes las precipitaciones afectaron a las regiones de la franja cantábrica, así como a la mitad norte de Castilla y León, La Rioja, Navarra, norte de Aragón, Cataluña y norte de Tenerife, mientras en el resto de España el tiempo fue totalmente seco. Los totales acumulados se situaron por encima de los 50 mm en áreas de Asturias, Cantabria, País Vasco y Cataluña y llegaron a superar los 100 mm. en algunas localidades de estas dos últimas comunidades. En la tercera decena del mes se registraron algunas precipitaciones en zonas del norte peninsular, Baleares, Valencia, sur de Aragón y este de Castilla La Mancha, que volvieron a ser copiosas, con cantidades superiores a los 100 mm. en algunas zonas del País Vasco y nordeste de Cataluña, mientras en el resto de España se mantenía el tiempo seco con ausencia total de precipitaciones.


Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes destaca con mucho el registro del observatorio de Girona-aeropuerto de la Costa Brava con 106,7 mm. el día 26, valor que duplica al anterior máximo de precipitación diaria de julio de la serie histórica de este observatorio, con datos desde 1973.


Precipitación por cuencas

El mes de julio resultó algo más seco de lo normal para el conjunto del territorio peninsular español, estimándose una precipitación equivalente al 70% de la media del período 1971-2000. Las lluvias fueron no obstante relativamente abundantes en el Pirineo Oriental y algunas zonas de las cuencas del norte y noroeste, mientras en el Sur, Guadiana y Guadalquivir las precipitaciones fueron prácticamente nulas. Dentro de la vertiente atlántica destaca el carácter normal en el conjunto de las cuencas del Norte y Noroeste, en las cuales la precipitación estimada fue el 99% del valor normal. En el resto de las cuencas atlánticas el mes fue seco a muy seco. En la vertiente mediterránea se observó un marcado contraste entre cuencas: mientras que en las del Segura, Sur y Júcar el mes tuvo carácter seco, en el Pirineo Oriental resultó muy húmedo y en el Ebro tuvo un carácter normal.


Insolación y otras variables

Los valores de la insolación acumulada en julio se han situado ligeramente por encima de los valores normales del mes en todas las regiones con excepción de Galicia, regiones cantábricas, Navarra, Cataluña, Valencia, sur de Aragón, Baleares y Canarias, donde han quedado por debajo de estos valores normales. En el nordeste de Cataluña los valores de las anomalías de insolación respecto de lo normal han llegado a superar claramente el 25% del valor medio. El valor mínimo de insolación se registró en el observatorio de Tenerife aeropuerto de Los Rodeos con 129,5 horas de sol, seguido del aeropuerto de Asturias con 135,6 horas, mientras que los valores máximos de insolación se observaron en el interior de la mitad sur, con 415,4 horas en Cáceres y 405,2 horas en el observatorio de la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid).


Respecto al viento, a lo largo del mes de julio la situación que dio lugar a los mayores registros de velocidad del viento fue la que afectó a zonas del norte y nordeste peninsulares entre los días 18 y 19. Así mismo se registraron algunas rachas muy fuertes de viento asociadas a fenómenos tormentosos. El valor de racha máxima más elevado en observatorios principales fue el registrado en Huesca-aeródromo de Pirineos que alcanzó los 92 Km./h el día 19, seguido del observado en el observatorio canario de Izaña con 90 Km./h el día 3. En otras 8 estaciones principales se observaron en el mes de julio rachas máximas de viento por encima de los 75 Km./h.

------------------------------------------------------------------------------------------

Resumen mes de Agosto en la Comunidad Valenciana.

El mes de agosto de 2011 ha sido un mes cálido y muy seco en la Comunidad Valenciana. La precipitación media ha sido de 5.3 l/m2 que es un 78% inferior a lo que se considera normal en agosto, y la temperatura media estimada del mes, 24.8 ºC, es 1.1 ºC superior a la temperatura normal (media del periodo 1971-2000).


El mes ha sido bastante estable en cuanto a las temperaturas manteniendose estas un grado o dos por encima de la media climática casi todos los días. La temperatura media del mes, 24.8 ºC, lo convierte en el tercer mes de agosto más cálido desde 2003, que es el máximo de la serie de los últimos 41 años.


En las capitales, el resumen térmico del mes de agosto de 2011 fue el siguiente:


La cantidad media estimada de precipitación ha sido de 5.3 l/m2, que es un 78 % inferior a lo normal. En amplias zonas del interior de la provincia de Valencia y en algunas de la de Alicante la cantidad de precipitación durante este mes ha sido nula o inapreciable (menor que 0.1 l/m2). Por el contrario en el interior norte de la provincia de Castellón se han acumulado hasta 75 l/m2 durante el mes, debido a las tormentas habituales allí en esta época del año; en particular Morella se vio afectada por una fuerte tormenta el 5 de agosto que descargó 58 l/m2 con presencia de granizo.


En las capitales, el resumen de precipitaciones del mes de agosto de 2011 fue el siguiente:


En evolución temporal, el mes de agosto de 2011 ocupa el sexto lugar entre los más secos de la serie de los últimos 41 años, y ha sido el más seco desde 2006. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el mes de agosto es climáticamente uno de los más secos del año en la Comunidad Valenciana, y por tanto estas desviaciones de precipitación respecto de la media suelen ser poco importantes en el balance anual.


Y aquí están los datos de las estaciones de la red CEAM durante el mes de Agosto.


Veamos los datos que nos ofrece el observatorio de Viveros, a través de los datos de la estación automática (en el caso de la presión atmosférica, de la manual).















 
-------------------------------------------------------------------------------------

Resumen sinóptico del mes

El mes de agosto empezó y terminó con una situación sinóptica similar: la circulación en altura formando una vaguada de eje ligeramente al oeste de la Península, con un sistema de bajas presiones en superficie situada al noroeste de la costa gallega que propiciaba la entrada de vientos húmedos procedentes del Atlántico.
A partir del día 2, y a lo largo de la primera decena, quedó restablecida la circulación más frecuente en esta época del año en nuestras latitudes: la zonal de baja intensidad correspondiente a la parte más meridional del vórtice circumpolar, con las condiciones típicas de verano: anticiclón en las Azores, y borrascas por encima del paralelo 50º N, que en ocasiones llegaron a afectar al norte de Galicia y la franja Cantábrica al norte de la cordillera, mientras que el resto de la Península y las Baleares experimentaron un tiempo soleado y caluroso, con alguna tormenta provocada por bajas térmicas, y en las Canarias dominó el régimen de los alisios.
En la segunda decena una vaguada del flujo meridional del vórtice provocó la entrada de aire cálido del suroeste en la Península y culminó en los últimos días de la decena con una ola de calor que afectó a todas las regiones. Tiempo cálido y soleado que se alternó con la formación de tormentas. El anticiclón de las Azores mantuvo en las Canarias el régimen de los alisios.
En la primera mitad de la tercera la circulación del vórtice fue bajando progresivamente en latitud hasta dejar a la Península bajo una vaguada con flujo de cierta intensidad en la mitad de la decena; mientras que en superficie siguió el anticiclón de las Azores y los sistemas de bajas en latitudes entre Islandia e Irlanda, que dieron lugar a la entrada en la Península de vientos relativamente frescos de componente oeste que provocaron una bajada de las temperaturas y algunas lluvias en la mitad norte de la Península.
En la segunda parte de la tercera decena del mes, una bifurcación del vórtice en el Atlántico dio lugar primero a una circulación zonal que restituyó el tiempo seco y soleado, y posteriormente, en los tres últimos días del mes, la rama baja del flujo formó una vaguada con una baja desprendida y un embolsamiento frío situado sobre el Atlántico al noroeste de la Península. El sistema de bajas presiones asociado dio lugar a la entrada de aire fresco y húmedo por el oeste de la Península y rompió el régimen de los alisios en las islas Canarias el último día del mes.
La NAO (Oscilación del Atlántico Norte) alternó en este mes las fases negativas y positivas, con predominio en duración e intensidad de la fase negativa. Durante los 12 primeros días se produjo una fase negativa fuerte, con valores entre -1,5 y -2,3 entre los días 2 y 10 de agosto de 2011. Volvió a la fase negativa débil entre los días 20 y 25. Las dos fases positivas débiles con valores inferiores a 0,5 tuvieron lugar entre los días 13 y 19 y entre los días 26 a 29. Los días 30 y 31 presentó valores cercanos a cero.


Temperatura

El mes de agosto ha sido en general muy cálido en España, con una temperatura media mensual sobre España de 24,8º C que ha quedado 1,4º C por encima del valor medio del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). Este mes ha sido el sexto agosto más cálido desde 1961 y el cuarto más cálido en lo que llevamos de siglo después de los de los años 2003, 2009 y 2010.
Tan sólo en áreas de Galicia, Asturias, Extremadura y Canarias las temperaturas se mantuvieron en torno a los valores normales, mientras que en el resto de España el mes resultó muy cálido en general, incluso extremadamente cálido en algunas zonas del sur de Andalucía y Murcia. En la mayor parte de la mitad oriental peninsular, así como en el oeste de Andalucía y en el centro de Castilla y León las temperaturas medias del mes se situaron entre 1º C y 2º C por encima de los valores normales, llegando la anomalía cálida a superar los 2º C en amplias zonas del interior del cuadrante nordeste peninsular así como en el este de Andalucía y sur de Murcia.
Debido a estas elevadas temperaturas en los observatorios de Murcia-San Javier y Málaga (aeropuerto) la temperatura media del mes de agosto superó los valores más elevados de las respectivas series históricas. En Baleares el mes de Agosto resultó de temperaturas normales o ligeramente más bajas de lo normal en Menorca y ligeramente más cálido de lo normal en general el resto del archipiélago. En Canarias las temperaturas medias del mes oscilaron en general en torno a los valores medios normales, habiendo resultado algo más fresco de lo normal en la isla de Tenerife y algo más cálido de lo normal en el resto del archipiélago, con anomalías térmicas inferiores a 1º C.


Las temperaturas más elevadas del mes se registraron en la segunda decena, especialmente al final de la misma, entre los días 19 y 20 de agosto cuando se alcanzaron o superaron los 40º C en amplias zonas de Andalucía, Extremadura, sur Castilla La Mancha, centro de Aragón y Navarra. Las temperaturas máximas más altas se observaron el día 19 en áreas del bajo Guadalquivir y sur de Extremadura, con valores extremos de 42,5 º C en Morón de la Frontera y de 42,0º C en Sevilla-San Pablo y Badajoz-Base de Talavera la Real. En el observatorio de Pamplona – aeropuerto de Noaín el día 20 la temperatura máxima alcanzó los 41,0 º C, superándose el valor máximo absoluto de agosto que era de 40,8 º C y que databa de 1987.
 
Por otro lado, las temperaturas mínimas más bajas de agosto se registraron en los últimos días del mes, especialmente en la madrugada del día 27, con valores mínimos por debajo de los 5º C a 6º C en zonas elevadas de los sistemas montañosos y en puntos de la meseta norte e interior del País Vasco. El valor más bajo en estaciones principales se registró el citado día 27 en el observatorio de Molina de Aragón (Guadalajara) con 2,2º, C seguido de León-Virgen del Camino con 4,4º C y Vitoria- Aeropuerto de Foronda con 5,2 º C.

 
Precipitación

El mes de agosto ha sido seco en general, con una precipitación media a nivel nacional que se ha situado en torno a 17 mm., cerca de un 30% por debajo del valor medio normal para este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
El mes ha sido no obstante relativamente húmedo a muy húmedo en Extremadura, Galicia, Castilla –León, parte de Madrid y en áreas del oeste y sureste de Andalucía, llegando a superar las precipitaciones el doble de los valores medios de agosto en zonas del centro y oeste de Extremadura. En el resto de España agosto ha sido en general seco a muy seco, habiendo sido el déficit de precipitaciones más acusado en las regiones del tercio oriental peninsular, Baleares y centro de Andalucía, donde las lluvias acumuladas en agosto quedaron por debajo del 25% del valor normal. Debido a esta escasez de precipitaciones en los observatorios de Girona-aeropuerto y Pamplona-aeropuerto de Noain el mes de agosto ha sido el más seco de las respectivas series históricas. En Canarias el mes tuvo carácter muy húmedo en el observatorio de Tenerife-Los Rodeos mientras que en el resto del archipiélago prácticamente no se registraron precipitaciones, como es habitual en este mes.


La primera decena del mes fue bastante seca en general. Se registraron precipitaciones, si bien de escasa significación, en la mitad noroeste de la España peninsular, con cantidades tan sólo superaron los 10 mm. en el oeste de Galicia, algunas zonas de las regiones cantábricas y área de Pirineos.
La segunda decena fue la más seca del mes, de forma que únicamente hubo precipitaciones superiores a 5 mm. en Galicia, Asturias, y algunas áreas de los Pirineos, sur de la Ibérica y centro peninsular. Destacan los 38 mm acumulados en el observatorio de Teruel.
En la tercera decena se registraron precipitaciones de cierta importancia en las regiones del tercio noroeste peninsular, que fueron más intensas en el suroeste de Galicia, donde localmente se acumularon cantidades cercanas a los 100 mm, mientras que por el contrario en el centro y este peninsulares se mantuvo en general el tiempo seco. Entre las precipitaciones acumuladas en el conjunto de la decena destacan los 89 mm. registrados en Pontevedra.

El episodio de precipitaciones más destacado del mes fue el que afectó el día 21 al suroeste de Galicia, cuando se registraron 44,3 mm. en el observatorio de Pontevedra y 40,2 mm. en Vigo-Aeropuerto de Peinador.


Precipitación por cuencas

Las precipitaciones de agosto mostraron un contraste notable entre las dos vertientes peninsulares: mientras que en la en la vertiente atlántica el mes resultó húmedo, con una precipitación estimada prácticamente igual a la media del periodo 1971-2000, en la mediterránea agosto tuvo un carácter muy seco, con una precipitación estimada inferior a la media en un 57%.
En todas las cuencas de la vertiente atlántica el mes fue húmedo salvo en la cuenca del Guadalquivir, donde tuvo un carácter seco. Dentro de la vertiente mediterránea, agosto resultó muy seco en las dos cuencas situadas más al norte, las del Ebro y del Pirineo Oriental, mientras que fue seco en la cuenca del Júcar y normal en la del Segura.
Finaliza así el año hidrometeorológico con una precipitación estimada desde el 1 de septiembre de 2010 superior a la media en un 9% para el conjunto del territorio peninsular español.


Insolación y otras variables

Los valores de la insolación acumulada en agosto se han situado ligeramente por debajo de los valores normales del mes en las regiones situadas en el tercio occidental peninsular, así como en parte de Canarias, mientras que en el resto de España han superado ligeramente estos valores normales, de forma algo más acusada en el extremo sureste peninsular. El valor mínimo de insolación se registró en el observatorio del aeropuerto de Santander (Parayas) con 137,9 horas de sol, seguido del aeropuerto de Asturias con 154,2 horas, mientras que los valores máximos de insolación se observaron en el sureste peninsular, con 362,9 horas en Murcia-San Javier.


Respecto al viento, a lo largo del mes de agosto las rachas mas fuertes de viento se registraron en general asociados a los fenómenos tormentosos que se produjeron, especialmente a finales de la segunda decena en zonas del interior peninsular. El valor de racha máxima más elevado en observatorios principales fue el registrado en Ciudad Real que alcanzó los 83 Km./h el día 20, seguido de los 82 Km/h observados en los observatorios de Madrid-Barajas el día 12, Asturias-Avilés el día 6 (valor que supera el anterior registro de racha máxima para agosto en este observatorio) y Las Palmas de Gran Canaria-aeropuerto de Gando el día 5. En otras 8 estaciones principales se observaron en el mes de agosto rachas máximas de viento por encima de los 75 Km./h.

Agradecimientos:
- AEMET ©