Durante esta semana, se han sucedido los chubascos y las precipitaciones en gran parte de la Península Ibérica, como consecuencia de paso de diferentes frentes desde el Oeste y Noroeste peninsular, debido a la presencia de una borrasca centrada al norte de Galicia, provocando precipitaciones en numerosos puntos, que luego detallaremos ampliamente a continuación.
Para ello, vamos a tirar mano de algunos modelos, para ver cual ha sido la situación que nos ha caracterizado esta semana. Recordemos, que veníamos precedidos de una situación de anticiclón centrado en la Península, con vientos en calma o ligeramente del este provocando, entre otros factores, las nieblas que detallamos en la anterior entrada.
Echamos mano del modelo HIRLAM, para ver la situación durante el martes. La borrasca, centrada al oeste de las Islas Británicas, enviando sucesivas líneas frontales a la península. Hay que tener en cuenta que era una borrasca bastante potente, debido a que la presión en su centro era de tan solo 960hPa, y eso también influye en la capacidad de generar un fuerte oleaje, en este caso mar de fondo, que afectó especialmente a las costas del Cantábrico y Galicia. Se produce el fenómeno por la fuerza de los vientos entorno a la borrasca, como consiguiente genera oleaje intenso y que como podemos guiarnos sobre el mapa de análisis en superfície, todo ese viento y ese oleaje, va a parar a toda la costa norte del país. En resumen, el oleaje superó ampliamente los 5 metros, y mar adentro incluso los 10 metros.

Llamativo también el contraste de temperaturas a 500hPa, y como esa advección de vientos del oeste desde la superficie hasta los 500hPa, haría que la inestabilidad también fuera acusada en todo el sur peninsular, como así resultó ser. Fijaros que entre la -16 y la -30 apenas hay 200 a 300 kilómetros. También se podría ver bien reflejada esa inestabilidad en los índices de humedad.
Precipitaciones que como hemos comentado, fueron importantes en Andalucía, principalmente en las provincias centrales y del Este, como vemos en este acumulado desde las 6 horas hasta las 12 del martes. También las precipitaciones fueron destacadas en puntos de Pontevedra y Ourense, acumulados entre los 20 y 40mm en ese día.
Hay que fijarse además, en el mapa del satélite de masas de aire, y como podemos ver esa masa de aire mas cálido se retira hacia zonas del norte de África, la borrasca al oeste de la Península y ese frente que estaba apunto de entrar en zonas de Galicia. También en esos momentos, el primer frente había pasado y estaba a la altura de las Baleares y en el resto de la Península se sucedían chubascos post-frontales.
Ahora con el modelo Europeo, podemos ver la evolución de la borrasca, como su evolución va a pasar muy cerquita de las costas gallegas, durante el miércoles y jueves. La advección del Oeste y Noroeste, dejaba precipitaciones repartidas por gran parte de la Península, apenas llegando a zonas del Mediterráneo. Frentes que eran potentes, y en zonas bien expuestas a esos vientos, los registros de precipitaciones eran bastante importantes.
A partir del jueves a mediodía, la borrasca, mas debilitada, se desplazaba hacia puntos del Mediterráneo, dejando todavía chubascos repartidos en bastantes puntos de la geografía española.
Hay que fijarse también en las temperaturas a unos 1500 metros, como la iso cero abarcaba todo el noroeste peninsular, llegando hasta zonas del centro. Las nevadas fueron copiosas a partir de los 700 - 800 metros en Galicia, de los 900 metros en el Sistema Central, y a partir de los 1100 - 1200 metros en todo el Sistema Ibérico, sobre todo en su vertiente sur. Algunas nevadas también llegaron a los Pirineos, aunque no tan importantes.
La borrasca y sus frentes asociados, que pueden verse claramente en estos mapas de precipitaciones del GFS, durante el miércoles y jueves. Al no ser temperaturas demasiado bajas, no se vio la nieve en puntos muy bajos de la Península, aunque en Galicia la nieve se pudo ver a partir de los 500 metros.
Destacables los registros en puntos de la Costa del Sol malagueña y la Costa Tropical granadina, donde las precipitaciones fueron fuertes y acompañadas también de algunos eventos severos.
Y con el análisis, no nos pueden faltar la mención a los registros de precipitaciones, que nos ofrecen las principales redes de estaciones meteorológicas. Primero, vamos con Andalucía, y mas en concreto con los datos ofrecidos por la red SAIH Guadalquivir. Empezamos el repaso por la provincia de Cádiz. Como vemos, los datos del episodio son realmente importantes, entre 60 y 80mm, que cayeron principalmente los días 15 y 16, como podemos ver a continuación en la siguiente tabla. Es significativo el dato de precipitación acumulada desde Septiembre en Grazalema, con 1271 mm acumulados.
Ahora vemos también las precipitaciones que se han registrado en la provincia de Córdoba, con valores que en muchos puntos han superado los 50mm en el episodio. También allí los días de mas precipitación se concentraron entre el día 15 y el 16.
En la provincia de Granada, los valores máximos se dieron en zonas de sierra, donde llegaron incluso a superar los 90mm en el episodio. Por lo general, y en las demás zonas, los valores estuvieron entre los 20 y 50mm, prácticamente todos ellos son lo caido en lo que llevamos de mes.
Ahora los datos de la provincia de Huelva. Se disponen de pocos datos, pero entre 30 y 40mm se registraron en el total del episodio.
En la provincia de Jaen, los datos fueron bastante importantes, ya que los diferentes frentes provenientes del oeste y noroeste, quedaban encajonados en zonas de montaña, haciendo que las precipitaciones se fueran acumulando y dejando registros superiores a los 100mm en algunos puntos, como el caso de Cazorla. En el resto, las precipitaciones acumularon mas de 50mm en numerosas zonas.
De la red SAIH Guadalquivir, también se ven los datos de algunas estaciones del sur de Ciudad Real, valores bastante dispares, entre los 40 y 80mm durante el episodio.
En la provincia de Sevilla, muy bienvenida el agua y además muy repartida, entre los 40 y 70mm en la mayoría de estaciones de la provincia, y como en anteriores casos, caidas entre el 15 y 16 en su mayoría.
De la red Hidrosur, de estaciones de la zona litoral de Andalucia, tambien los registros fueron importantes, especialmente en Cádiz, Málaga y Granada, donde en algunos puntos superaron ampliamente los 50mm en el episodio. Hay que tener en cuenta que esta tabla no recoge los datos de los días 13 y 14, por ello el total del episodio podría ser algo mas que lo que muestra el total.
Pasamos a los registros de la comunidad gallega, empezando el día 13, con precipitaciones importantes en toda la costa coruñesa y de Pontevedra. Valores superiores a los 20mm en muchas zonas, y menos cuanto mas al este de la comunidad.
Las precipitaciones durante el día 14 se concentraron otra vez especialmente en las Rias Bajas, donde se llegaron a superar los 25mm. En el resto, entre 5 y 15mm por lo general.
Las precipitaciones fueron menos importantes el día 15, y apenas se podría hablar de cantidades entre 5 y 15mm en toda la comunidad. La nieve hizo acto de presencia en cotas medias - bajas, haciendo que en puntos de montaña se acumularan bastantes centímetros de nieve.
Pero durante el día 16 sobre todo, las precipitaciones fueron importantes en toda Galicia, bien repartidas en muchas zonas, con valores que superaban los 25mm y llegaban a valores superiores a los 40mm en puntos de las Rias Bajas. Las nevadas eran importantes en el oeste de Lugo y Ourense, con mas de 20cm. de nieve nueva, que se sumaban a otras cantidades anteriormente caidas. Durante el día 17 las precipitaciones fueron menos importantes y apenas superaron los 10 o 15mm en general.
Por lo que respecta a la Comunidad Valenciana, apenas podemos hablar de las cantidades que cayeron durante el día 15 y algunas precipitaciones que cayeron preferentemente en el sur de Alicante durante la tarde del día 17, así como algún chubasco que cayó en el sur de Castellón y norte de Valencia durante esa mañana.
Primero vemos los registros en el mapa de Meteonix, donde se puede ver la distribución de las lluvias.
De la red IVIA de ese día, tenemos los siguientes datos de la provincia de Alicante, donde los valores estuvieron entre los 5 y 8mm, acompañados de un día en general frío.
No demasiado importantes fueron las precipitaciones en Castellón, donde apenas superaron los 4mm por lo general, lluvias que fueron de carácter débil durante todo el día.
Algo mas moderadas las precipitaciones en el interior de Valencia, alcanzándose los 10mm en Requena, pero muy poco significativas en el litoral de la provincia, cuyas lluvias no superaron los 3mm.
De la red Meteonix, empezamos por la provincia de Alicante, datos que no fueron muy importantes pero que en general fueron en las comarcas donde mas llovió de toda la Comunidad Valenciana, superándose en algunos casos los 10mm. Además, se puede decir que es una lluvia que moja bien el terreno y que ayuda a paliar un poco el déficit de estos últimos meses.
En la provincia de Castellón, precipitaciones no demasiado destacadas pero que en algunos puntos superaron los 5mm. También, en otras zonas de fuera de la Comunidad, las precipitaciones llegaron a ser cercanas a los 10mm, como en el caso de Casas Ibáñez.
De la provincia de Valencia, como hemos mencionado antes, los datos mas importantes se concentran en la comarca de la Plana de Utiel - Requena, donde se superaron los 10mm, inferiores en el resto, cuyas precipitaciones en general fueron entre los 1 y 5mm.
De la red SAIH Júcar, tenemos buenos registros de precipitación, como vamos a poder observar en los datos de la provincia de Albacete, valores que superaron los 8mm en algunos municipios, como el caso de La Roda o de la propia ciudad de Albacete.
De la provincia de Alicante, nos quedamos con algunos registros superiores a los 7mm, como el caso de la Torre de les Maçanes, o de la capital de la provincia.
En Castellón, las precipitaciones fueron mas importantes en toda la parte sur de la provincia, con valores entre los 4 y 7mm, como en el caso de la localidad de Altura o Alfondeguilla.
Donde si llovió, y lo hizo moderadamente, fue en la provincia de Cuenca, con registros superiores a los 20mm como en el caso de la ciudad de Cuenca, de Arcas de Villar o de la población de Uña. En la mayoría de estaciones de la red, superaron ampliamente los 10mm, como suele ser habitual en situaciones de Oeste. Además, en zonas altas, las precipitaciones fueron en forma de nieve, acumulándose algunos centímetros.
También se pudo disfrutar de la lluvia en Teruel, o en el caso de Valdelinares de la nieve, con 23mm. En el resto, entre 5 y 7mm por lo general, precipitaciones bien recibidas en todo caso.
En Valencia, como hemos comentado antes, precipitaciones que fueron mas cuantiosas en el interior, como podemos ver en la siguiente tabla, superando los 7mm en algunas zonas de las comarcas de la Plana de Utiel o de los Serranos.
Y ahora un repasito a unas cuantas fotos que han caracterizado esta semana. Empezamos por dos desde la ciudad de Valencia, realizadas por Carlos Benetó, en donde se pueden apreciar virgas de precipitación, que llegó a dejar algunos chubascos y algo de granizo en poblaciones como Puçol el jueves por la mañana.
También una imagen bonita desde Almansa, por nuestro compañero Antonio, mirando hacia la sierra del Mugrón, con ese bonito arco iris, tras haber caído algunos chubascos.
Otras dos panorámicas desde Valencia, la primera mirando hacia la Calderona, con bastantes cúmulos. La bolsa de aire frío de hasta -30º a 5500 metros, formaba esta nubosidad, aunque de escasa actividad, durante el jueves.
Y la otra imagen, este espectacular amanecer, con esos tonos anaranjados tan bellos.
Además, tenemos la luna, bien vista desde tierras catalanas, por parte de nuestro compañero Sergi Corral Buela, captando perfectamente la belleza de la luna en noches de gran visibilidad.
Para acabar, unas imagenes de Jaime Lahoz, desde tierras del sur de Teruel, concretamente desde la Sierra de Albarracín, donde podemos contemplar la abundante nieve que existe en estas zonas, gracias tambien a las últimas precipitaciones de esta semana.
Esta imagen parece mas sacada de algún país del norte de Europa, que de la propia España!
Por tanto, a modo resumen, hemos tenido en la Península Ibérica oleaje fuerte, principalmente en el Cantábrico, vientos moderados a fuertes en muchas zonas, precipitaciones sobre todo en el noreste y en el sur, y ambiente fresco en toda la Península. Pero para la semana que viene, anticiclón. Y luego, veremos.
Con todo ello, y para seguir dentro de poco con mas cosas, me despido. Hasta pronto! :)
Agradecimientos:
- HIRLAM.
- AEMET.
- SAIH Guadalquivir, y Júcar.
- IVIA.
- Meteonix.
- Meteogalicia.
- Hidrosur.
- Colaboración con fotografías de diferentes personas.