miércoles, 11 de enero de 2012

Resumenes climatológicos de Noviembre y Otoño 2011

Resumen climatológico de Noviembre 2011 en la Comunidad Valenciana.

El mes de noviembre de 2011 ha sido un mes muy húmedo y muy cálido en la Comunidad Valenciana. La precipitación media ha sido de 140.0 l/m2 que es 2 veces y media más de lo que se considera normal en noviembre, y la temperatura media estimada del mes, 12.7ºC, es 1.3ºC superior a la temperatura normal (media del periodo 1971-2000).


Noviembre de 2011 ha sido el octavo más cálido de los últimos 41 años. De todas formas, el mes no se ha caracterizado por elevados picos de calor, sino por la persistencia en las temperaturas por encima de los valores normales (ver figura 2), lo que se comprueba en que 25 de los 30 días del mes han tenido un promedio de temperatura superior a lo normal, y en que no se hayan superado los 30º de temperatura máxima en ninguna estación, cosa que sí ocurrió de forma generalizada en los meses de noviembre de 2009 y 2006, que fueron más cálidos que noviembre de 2011. Las temperaturas más elevadas se observaron el día 3 de noviembre en La Safor (27.8ºC en Oliva y 26.4ºC en Miramar). El día más frío fue el día 27, con valores de -2ºC en Ademuz y Villena y -1ºC en Vilafranca.


En las capitales, el resumen térmico del mes de noviembre de 2011 fue el siguiente:


La cantidad media estimada de precipitación ha sido de 140.0 l/m2 que es 2 veces y media más de lo que se considera normal en noviembre. Ha sido un mes muy lluvioso, el mes de noviembre más húmedo desde 1989. Destacó el gran temporal de Levante de los días 19 al 23. Debido a los efectos de este temporal, merece la pena repasar su evolución en base a los fenómenos más destacados.
Este temporal comenzó con lluvias torrenciales en Vinaroz alrededor de las 22 horas del día 19. Se registraron 62 l/m2 en una hora y 154 l/m2 en 12 horas. Es la precipitación más alta registrada en Vinaroz en 24 horas en un mes de noviembre al menos desde 1920. Sobre las 11 de la mañana del 20 se produjo un tornado en Sueca, asociado a un mesociclón (región en rotación dentro de una nube de tormenta y que suele llevar aparejados fenómenos de tipo severo, imagen de portada). Otro mesociclón que se formó en la zona de la Albufera, barrió gran parte de la provincia de Valencia desde Massanassa hasta La Pobla de Vallbona, entre las 11:30 y las 13 horas, dejando a su paso lluvias muy intensas, aunque de corta duración, gran cantidad de rayos y rachas de viento muy fuertes.
En la tarde del 20, varias tormentas con intensidades de lluvia muy fuerte y casi estacionarias afectaron al sur de Castellón, llegándose a superar los 100 l/m2 en la zona limítrofe de las comarcas del Alto Mijares, Alto Palancia y Plana Baja.
El día 21 las lluvias más importantes se observaron en el norte de la provincia de Alicante, con acumulados superiores a 300 l/m2 en la Vall de Gallinera, de los cuales más de la mitad (180 l/m2) cayeron en 2 horas entre las 05:30 y las 07:30. Ese mismo día 21, en la provincia de Valencia entre las comarcas de la Ribera Alta y la Costera, se acumularon más de 120 l/m2 en menos de 12 horas en la zona entre Xàtiva, Sumacarcer, Antella o Alberic.
Con todos estos datos, el balance de lluvias del mes es el que se representa en la figura 3. En el 70% del territorio se han superado los 100 l/m2. Hay dos zonas en las que se han superado los 300 l/m2 de acumulado en el mes. Una alrededor de Vinaroz, y la otra en la montaña de Alicante, entre L’Orxa, Pego, Xaló y Castell de Castells, con el máximo absoluto del mes en la Vall de Gallinera, donde se han acumulado 490 l/m2.
El mínimo pluviométrico del mes se ha observado al sur del Macizo del Maigmó, en la provincia de Alicante, con acumulados ligeramente inferiores a 50 l/m2.
En las capitales, el resumen de precipitaciones del mes de noviembre de 2011 fue el siguiente:




El mes ha sido muy húmedo en el 73% del territorio, húmedo en el 25%, y extraordinariamente húmedo en el 2%. Esto significa que en el 2% ha sido el mes de noviembre más lluvioso de la serie de referencia de 30 años 1971-2000.


En evolución temporal y en el promedio de la Comunidad, el mes de noviembre de 2011 es el más húmedo desde 1989 y el cuarto más húmedo de la serie de los últimos 41 años.



Episodio de lluvias. 


En la provincia de Castellón la precipitación media en el temporal de levante de los días 19 al 22 de noviembre ha sido de 115 l/m2. En el promedio provincial es el temporal de levante más importante en un mes de noviembre desde 2005, salvo en la zona costera del Baix Maestrat, entre Vinaroz y Benicarló, donde ha sido el temporal más importante desde que se empezaron a registrar datos (1920). En esos 90 años no hay ningún día de noviembre en el que se haya superado la cantidad recogida el pasado día 19 en Vinaròs (168.8 l/m2 en menos de 24 horas). Las precipitaciones en Vinaros tuvieron intensidad torrencial (más de 60 mm en menos de una hora) a última hora del sábado 19.


El domingo 20 los máximos se observaron en el sur de la provincia, en la zona montañosa de la comarca de la Plana Baixa, entre Artana, Tales y Onda, con acumulados que superaron ese día los 100 l/m2 e intensidades muy fuertes. De productos de teledetección como radar o red de rayos, se deduce que el máximo se debió de registrar en la zona de montaña entre Artana y la Vall d’Uixó.

A partir del lunes 21 y hasta el martes 22 las precipitaciones fueron generalizadas, aunque ya de intensidad moderada. Los acumulados día a día en el temporal, en algunas localidades, han sido:


En lo que llevamos de mes de noviembre, este es el acumulado en algunas estaciones de la provincia comparado con el total de noviembre de 2005:


Salvo en Vinaròs, en el resto de estaciones noviembre de 2005 fue más húmedo que noviembre de 2011 (hay que tener en cuenta que todavía falta una semana para terminar el mes. En Onda, entre el 10 y el 14 de noviembre de 2005 se acumularon 300 l/m2, que es más que lo acumulado hasta ahora en noviembre de 2011.

En Valencia las lluvias más importantes se observaron entre la Ribera Alta y la Costera en la madrugada y mañana del día 21, se acumularon más de 120 mm en menos de 12 horas en la zona entre Xàtiva, Sumacarcer, Antella o Alberic.

Entre las 11:15 y 12:30 horas del día 20 hay claros indicios de la existencia de un mesociclón en el litoral de la provincia de Valencia, que se formó por la zona de Sueca, donde se observó un tornado en el polígono industrial, para desplazarse en dirección nor-noroeste por otros municipios de la Ribera Baja y L’Horta Sud y Oeste para disiparse en las proximidades del aeropuerto de Manises.

Simplificando, un mesociclón es una región en rotación dentro de una nube de tormenta y que suele llevar aparejados fenómenos de tipo severo, como lluvias con intensidad muy fuerte, granizo, rachas de fuerte e incluso pequeños tornados, como ocurrió en la mañana del día 20 en las localidades por donde pasó esta estructura nubosa.

En la provincia de Alicante ha continuado lloviendo hoy día 23. El máximo del temporal como suele ser habitual se observó en la montaña del norte, con acumulados superiores a 300 mm en la Vall de Gallinera, de los cuales más de la mitad (180) cayeron en 2 horas entre las 05:30 y las 07:30 del día 21. En Pego, algo más debajo de la Rambla Gallinera se recogieron 190 l/m2 el día 21.





Resumen del mes de Noviembre de 2011 en Viveros (Valencia).
















--------------------------------------------------------------------------------------



Resumen del mes de Noviembre de 2011 en España.

Recomiendo encarecidamente leer este análisis sinóptico, de lo acontecido en Noviembre en España, muy recomendable para entender el transcurso del mes, además sencillo para todo el mundo. http://elmeteorus.blogspot.com/2011/12/analisis-sinoptico-de-temperaturas-y.html

Resumen sinóptico del mes

Al comienzo del mes de noviembre la Península estuvo bajo la influencia de una vaguada cuyo eje se fue trasladando desde el Atlántico al oeste de Europa, mientras que en superficie se daban las bajas presiones asociadas, con la sucesión de frentes que dejaban lluvias en todas las regiones. En las Canarias se hallaba interrumpido el régimen de los alisios. Hacia la mitad de la primera decena, la circulación derivó en una situación de bloqueo cuyo eje estuvo situado sobre Europa; la corriente del vórtice circumpolar se bifurcaba sobre el Atlántico oriental, con la rama meridional formando una baja centrada sobre el Mediterráneo occidental y la rama alta una dorsal que alcanzaba el Báltico. En superficie se daban bajas presiones sobre el Mediterráneo occidental y altas sobre el norte de Europa, situación que trajo vientos del norte e inestabilidad en el este peninsular y las Baleares.
A lo largo de la segunda decena la onda atmosférica del vórtice circumpolar se mantuvo estacionaria sobre Europa con una dorsal muy marcada que abarcaba el continente, mientras que sobre el Atlántico una vaguada profunda evolucionaba hasta terminar, al final de la segunda decena, en una nueva situación de bifurcación de la corriente, con la rama meridional formando una baja centrada sobre el golfo de Cádiz, el norte de África y el Mediterráneo occidental después, y la rama alta una dorsal que cubría la mayor parte de Europa. Las borrascas asociadas a la vaguada afectaron a la Península con el paso de frentes y vientos cálidos de componente sur, y al archipiélago Canario con la interrupción de los alisios. A medida que la bifurcación y el eje del bloqueo se trasladaban de oeste a este, la situación afectaba con más intensidad al este peninsular y a las Baleares.
En los primeros días de la tercera decena, la zona geográfica donde tenía lugar la bifurcación fue trasladándose hacia el norte y el este mientras que la baja desprendida fue descendiendo de latitud hasta provocar, en los días centrales de la tercera decena, una circulación con flujo de este a oeste desde Centroeuropa a las islas Canarias. En los últimos días del mes, la corriente principal del vórtice discurría muy alta en latitud sobre el Atlántico, mientras se mantenía, debilitándose, la baja desprendida sobre el norte de África. Fueron días de altas presiones sobre gran parte de la Península, propicia a la formación de nieblas con los suelos húmedos, mientras que en la costa de Levante y del sureste, así como en el archipiélago Balear, continuó la situación de inestabilidad atmosférica, y en las Canarias se restablecieron los alisios.
La NAO (Oscilación del Atlántico Norte) se mantuvo en fase neutra que pasó a positiva durante los primeros diez días del mes. La segunda decena presentó valores neutros que pasaron a ser positivos y superiores a una desviación estándar el día 20, y que se han mantenido y aumentado hasta el final del mes.



Temperaturas

Noviembre ha sido muy cálido en general, con una temperatura media mensual sobre España de 12,3º C, que supera en 1,6ºC al valor medio normal del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
El mes ha tenido carácter cálido en el tercio sur peninsular y en el oeste de Galicia y muy cálido en general en el resto de la España peninsular, habiendo resultado incluso extremadamente cálido en Cantabria, País Vasco y norte de Cataluña. Las temperaturas medias mensuales superaron en más de 2ºC los valores normales en buena parte del cuadrante nordeste peninsular, llegando las anomalías térmicas  a superar los 3ºC en amplias zonas del País Vasco, Navarra y Cataluña. En numerosos observatorios de estas tres comunidades las temperaturas medias mensuales superaron los valores más elevados de temperatura media para noviembre de las series históricas. En el resto de la España peninsular las anomalías positivas oscilaron en general entre 1ºC y 2ºC y únicamente en Extremadura, parte de Andalucía y Murcia y oeste de Galicia fueron inferiores a +1ºC, aunque se mantuvieron positivas. En Baleares el mes fue muy cálido a extremadamente cálido, con anomalías térmicas que en general superaron los 2ºC, mientras que en Canarias por el contrario las temperaturas se situaron próximas a los valores medios del mes, con ligeras anomalías térmicas negativas en Tenerife y Gran Canaria y ligeras anomalías positivas en el resto del archipiélago.  
Las temperaturas más elevadas de noviembre se registraron en los primeros 3 días del mes y en el período comprendido entre el 10 y el 13. Los valores extremos superaron los 25º en Canarias así como en algunas zonas de Andalucía, Valencia, Murcia, Asturias, País Vasco y  sur de Cataluña. La temperatura máxima más elevada  en estaciones principales fue de 28,3º C y se registró el día 12 en Sevilla-aeropuerto y el día 13 en Fuerteventura-aeropuerto.
En la tercera decena del mes las temperaturas, especialmente las mínimas, fueron descendiendo gradualmente aproximándose a los valores normales de esas fechas, y a partir del día 26 empezaron a registrase temperaturas mínimas por debajo de 0 ºC en algunas zonas del interior peninsular, si bien las heladas fueron débiles en general. Los valores más bajos del mes en estaciones principales se registraron el día 29 en los observatorios de Molina de Aragón (Guadalajara) con -4,5ºC y Soria con -3,9ºC.


Precipitaciones


El mes de noviembre ha resultado húmedo a muy húmedo en la mayor parte de España, con una precipitación media a nivel nacional que ha tenido un valor en torno a 105 mm, lo que supone un 40% más que el valor normal de este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
Las precipitaciones solamente quedaron por debajo de los valores normales de noviembre en Canarias, Asturias, Cantabria, parte de Galicia y algunas zonas del norte y este de Castilla y León, la Rioja, Castilla La Mancha y norte de Navarra, Aragón y Andalucía. En el resto de España el mes fue húmedo a muy húmedo, habiendo sido las precipitaciones especialmente abundantes en el tercio este peninsular, Baleares, oeste de Extremadura, sur de Castilla y León y algunas zonas del sur de Andalucía. En Baleares, norte de Valencia y extremos norte y sur de Cataluña, los totales de precipitación acumulados en el mes llegaron a superar el triple de los valores medios. Debido a estas abundantes precipitaciones en los observatorios de Palma, Palma-aeropuerto e Ibiza la precipitación mensual superó el valor máximo registrado en las respectivas series históricas.


En la primera decena de noviembre las precipitaciones afectaron a todas las regiones, excepto a parte de Canarias. Fueron de escasa importancia en Murcia, Valencia y sureste de Castila La Mancha, mientras que las más copiosas se registraron en el País Vasco y noroeste de Navarra donde se acumularon cantidades localmente superiores a los 200 mm.  
La segunda decena del mes se inició con  una pausa en las precipitaciones y con subida de temperaturas, pero en los últimos días, en concreto entre el 18 y el 20 de  noviembre se inició un nuevo temporal de lluvias que dio lugar a precipitaciones copiosas en zonas del tercio occidental y en el nordeste peninsular. Las precipitaciones fueron especialmente intensas en el norte de Valencia y en el extremo sur de Cataluña, donde en algunos puntos superaron los 200 mm.
La tercera decena se inició con precipitaciones abundantes en las regiones de la vertiente mediterránea y en el noroeste peninsular, pero  la situación meteorológica fue cambiando y, a partir del día 23, predominó el tiempo seco en la mayor parte de España de forma que solo se registraron precipitaciones significativas en Baleares, sureste peninsular, oeste de Galicia y norte de Asturias.
A lo largo del mes de noviembre hubo diversos episodios que dieron lugar a precipitaciones importantes, siendo los más destacados los siguientes: el que afectó a.  País Vasco y noroeste de Navarra entre los días 4 y 6, cuando se llegaron a totalizar cantidades que en algunos puntos superaron ampliamente los 200 mm., y el que afectó a las regiones mediterráneas entre los días 19 y 23, con precipitaciones que fueron especialmente intensas en zonas de Murcia, norte de Valencia y extremos norte y sur de Cataluña. La precipitación diaria más importante entre observatorios principales se registró en Murcia-San Javier el día 18 con 144,9 mm, seguido de los registros de Tortosa con 82,9 mm. el día 19 y de Bilbao-aeropuerto  con 81,1 mm. los días 4 y 6.


Precipitación por cuencas


Noviembre ha resultado muy húmedo en la vertiente mediterránea, donde la  precipitación estimada fue superior a la media de 1971-2000 en un 68%, y húmedo en  la vertiente atlántica, con una precipitación superior a la media en un 10%.
En todas las cuencas de la vertiente atlántica el mes tuvo un carácter húmedo salvo en  la Norte y Noroeste, la única cuenca peninsular en la que las precipitaciones quedaron  por debajo de la media.
En la vertiente mediterránea destacan las abundantes lluvias registradas en el Pirineo  Oriental: la precipitación estimada para esta cuenca (191,5mm) es más de tres veces  el valor medio de 1971-2000, resultando un mes extremadamente húmedo. En el resto  de las cuencas noviembre fue muy húmedo excepto en la cuenca Sur, que tuvo un carácter húmedo en cuanto a precipitaciones.


Insolación y otras variables


Los valores de la insolación acumulada en noviembre quedaron por debajo de los  valores medios normales en la mayor parte de España. Tan sólo en el sur de  Andalucía y en áreas de Galicia y de las regiones cantábricas. El déficit relativo de  horas de sol superó el 25% en la mayor parte de las regiones, alcanzando incluso  valores por encima del 50% en amplias zonas de Aragón, Cataluña y Castilla La  Mancha. El valor mínimo de insolación se registró en el observatorio de Lugoaeropuerto con 74,7 horas de sol, seguido de Barcelona-aeropuerto del Prat con 77,1  y Valladolid con 78,4 horas, mientras que el valor máximo de insolación se observó en Sevilla-San Pablo con 197,8 horas.


Respecto al viento, a lo largo del mes de noviembre las rachas más fuertes de viento  se registraron en los primeros días del mes en las regiones del norte peninsular, así  como en el norte de Andalucía y en zonas altas de Canarias. El valor de racha máxima  más elevado en observatorios principales fue el registrado en San Sebastian- Igueldo  que alcanzó los 104 Km./h el día 2, seguido de los 102 Km./h registrados el día 4 en el  observatorio canario de Izaña y los 97 Km./h  de Jaén el día 5. En otras 9 estaciones  principales se observaron en el mes rachas máximas de viento por encima de los 80  Km./h.


-------------------------------------------------------------------------------

Resumen climatológico del Otoño del 2011 en la Comunidad Valenciana.

El otoño climático de 2011 (meses de septiembre a noviembre) ha sido una estación húmeda y muy cálida en la Comunidad Valenciana. La cantidad media estimada de precipitación en el otoño ha sido de 200 l/m2, lo que supone aproximadamente un 8% más de precipitación de lo que se considera normal, y ha sido 1.4ºC más cálido de lo normal (media del periodo 1971-2000).

TEMPERATURA

La temperatura media del trimestre septiembre a noviembre de 2011 fue de 17.3ºC que es 1.4ºC más que el promedio del periodo de referencia 1971 – 2000, con lo que en la serie de los últimos 50 años sería el tercer otoño climático más cálido, tras los de los años 1983 y 2006.



En la evolución diaria de la temperatura en el trimestre, el 85% de los días tuvieron temperaturas por encima de la media normal. Los 3 meses fueron muy cálidos, septiembre +1.4ºC, octubre +1.5ºC y noviembre +1.2ºC, todos más de 1ºC por encima de la media normal. Este otoño de 2011 tan cálido contrasta con el del pasado 2010 que fue frío.
El día más frío del trimestre fue el día 27 de noviembre, con valores de -2ºC en Ademuz y Villena y -1ºC en Vilafranca, aunque realmente hasta hoy día 20 de diciembre no ha habido ni heladas destacadas, ni nieve, salvo en las zonas altas de montaña por encima de 1500 m.
Aunque el día más cálido del trimestre fue el 11 de septiembre, con registros de 39ºC en Ontinyent y 39.4ºC en Carcaixent, lo más significativo fueron las temperaturas observadas los días 11 y 12 de octubre, cuando se superaron valores históricos de temperatura máxima en muchos observatorios del interior de la Comunidad.


En las capitales, el resumen térmico del trimestre fue el siguiente:



PRECIPITACIÓN

La cantidad media estimada de precipitación en el otoño ha sido de 200 l/m2 (figura 4), lo que supone aproximadamente un 8% más de precipitación de lo que se considera normal en otoño. Gran parte del acumulado en el trimestre se registró en el gran temporal de Levante de los días 19 al 23 de noviembre.
En el trimestre septiembre-noviembre se han llegado a acumular 750 l/m2 en la Val de Gallinera, 675.8 l/m2 en Orba y 641 l/m2 en Pego. Los mínimos de precipitación trimestral también se han observado en Alicante, a poco más 50 km. en línea recta de la zona de máximos. Se han registrado 78 l/m2 en Novelda y 81 l/m2 en Agost.



En términos relativos a lo que resulta normal en cada lugar, el trimestre ha sido seco el 6% del territorio, especialmente en las comarcas valencianas del Turia (Camp de Turia, Serranos y Rincón de Ademuz), ha resultado normal en el 43% del territorio, ha resultado húmedo en el 44% del territorio y muy húmedo en el 7% correspondiente a localidades de la montaña de Alicante y del litoral del Bajo Segura.


En las capitales, el balance pluviométrico del trimestre es el siguiente:


En evolución temporal, el otoño de 2011 ocupa el vigésimo primer lugar entre los más húmedos del último medio siglo. Ha sido más húmedo que el otoño 2010, pero más secos que los otoños de los años 2007 a 2009.



Resumen climatológico del Otoño de 2011 en Viveros (Valencia).












Otoño de 2011 entra en el top 10 de otoños más cálidos, en el 5º lugar con 20.3º de media.
  • 6º mes con temperaturas medias máximas de Septiembre más cálidas.
  • 9º mes con temperaturas medias mínimas de Septiembre más cálidas.
  • 7º mes con temperaturas medias absolutas de Septiembre más cálidas.
  • 9º mes con temperaturas medias máximas de Octubre más cálidas.
  • 10º mes con temperaturas medias mínimas de Octubre más cálidas.
  • 7º mes con temperaturas medias absolutas de Octubre más cálidas.
  • 7º mes con temperaturas medias mínimas de Noviembre más cálidas.
  • 10º mes con temperaturas medias absolutas de Noviembre más cálidas.
Periodo de referencia 1971 - 2011



Resumen climatológico del Otoño de 2011 en España.

Las temperaturas medias estacionales quedaron claramente por encima de los valores normales en todas las regiones, especialmente en las del cuadrante nordeste peninsular y en Castilla- La Mancha donde las temperaturas medias se situaron más de 2º C por encima de los valores normales, alcanzando la anomalía térmica un valor próximo a los 3º C en algunas áreas del País Vasco, Navarra y norte de Cataluña. En el resto de la España peninsular y en Baleares la anomalía térmica positiva se situó entre 1º C y 2º C. En Canarias el trimestre resultó  también cálido, si bien la anomalía térmica positiva, que se situó en promedio en torno a de 1 º C,  fue algo menor que en el resto de España.


En relación con la evolución de las temperaturas a lo largo del trimestre, se destaca que los tres meses que lo integran fueron muy cálidos. En Septiembre la temperatura media mensual sobre España superó en 1,8º C el valor normal (Periodo de Referencia: 1971-2000). Fue el septiembre más cálido desde 1990 y el quinto  más cálido de los últimos 50 años; las anomalías de las temperaturas medias mensuales llegaron a superar los 2º C en el cuadrante nordeste, amplias zonas de Castilla-La Mancha e interior de Galicia.
El mes de octubre fue también muy cálido en toda España, con una anomalía térmica media de 2,1º C. Fue en términos relativos el mes más cálido del trimestre, sobre todo por las temperaturas diurnas excepcionalmente altas de la primera quincena del mes. Los valores de las anomalías térmicas superaron los 2º C en el cuadrante suroeste peninsular, Madrid, Castilla-La Mancha, Galicia, parte de Asturias y algunas áreas de Castilla y León, Cataluña y norte de Aragón y Valencia mientras que en el resto de España oscilaron en general entre 1º C y 2º C.. Tanto en Baleares como en Canarias el mes fue también muy cálido, con anomalías térmicas positivas superiores a 1º C y 2º C.
En Noviembre la anomalía térmica media fue de 1,6º C. El mes tuvo carácter cálido en el tercio sur peninsular y en el oeste de Galicia y muy cálido en general en el resto de la España peninsular, incluso fue extremadamente cálido en Cantabria, País Vasco y norte de Cataluña. Las temperaturas medias mensuales superaron en más de 2º C los valores normales en buena parte del cuadrante nordeste peninsular, llegando las anomalías térmicas a superar los 3º C en amplias zonas del País Vasco, Navarra y Cataluña. En numerosos observatorios de estas tres comunidades las temperaturas medias mensuales superaron los valores más elevados de temperatura media para noviembre de las series históricas. En Baleares el mes fue muy cálido a extremadamente cálido, con anomalías térmicas que en general superaron los 2º C, mientras que en Canarias por el contrario las temperaturas se situaron próximas a los valores medios del mes, con ligeras anomalías térmicas negativas en Tenerife y Gran Canaria y ligeras anomalías positivas en el resto del archipiélago.
Las temperaturas más elevadas del trimestre se registraron al final de la primera decena de septiembre, en especial el día 9,  cuando se alcanzaron o superaron los 35º C en Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha, Murcia, centro de Aragón, interior de Galicia y algunas zonas del País Vasco y Canarias y del sur de Valencia y Cataluña. La temperatura máxima absoluta se registró el citado día 9 en Sevilla-San Pablo con 39,0º C. También cabe reseñar las temperaturas excepcionalmente elevadas de la primera quincena de octubre, sobre todo en relación con los valores térmicos diurnos, de forma que los valores extremos llegaron a superar los 35º en áreas del oeste de Andalucía, mientras que en la mayor parte de las regiones se alcanzaban valores superiores a 30º C. En numerosos observatorios repartidos por la mitad norte, centro peninsular y sur de Andalucía las temperaturas máximas absolutas de octubre superaron los valores más elevados de las series históricas, alcanzándose el día 12 de octubre en Jerez de la Frontera (Cádiz) el valor de 36,5º C.
A lo largo del trimestre no ha habido situaciones que dieran lugar a temperaturas significativamente bajas. Las temperaturas más bajas se produjeron, como es habitual, en los últimos días del mes de noviembre, especialmente a partir del día 26, cuando se registraron algunas heladas, en general débiles en algunas zonas del interior peninsular, habiendo registrado los valores más bajos entre estaciones principales los observatorios de Molina de Aragón (Guadalajara) con -4,5º C y Soria con -3,9º C el día 29.


Las precipitaciones del trimestre otoñal han sido algo inferiores en conjunto al correspondiente valor normal (período de referencia 1971-2000), al alcanzar la precipitación media sobre España en este período un valor en torno a 165 mm., lo que se sitúa un 12% por debajo del valor medio del trimestre.
En cuanto a la distribución geográfica de las precipitaciones, cabe resaltar que éstas tan sólo han superado los valores medios trimestrales en Cataluña, Baleares, parte de Aragón, litoral levantino, sur de Andalucía, oeste de Extremadura y sur de Castilla y León; en el nordeste de Cataluña los valores acumulados llegaron a superar el doble de los normales del trimestre. En el resto de España las precipitaciones han quedado en general algo por debajo de los valores normales, pese a las abundantes precipitaciones del mes de noviembre. El déficit relativo de precipitaciones ha sido más importante, con valores en torno al 50% del valor medio, en Canarias, algunas áreas de las regiones cantábricas, norte de Navarra, oeste de Castilla-La Mancha y norte de Andalucía.


Los meses de septiembre y octubre resultaron secos, especialmente septiembre, mientras que noviembre fue por el contrario bastante húmedo. Así en septiembre la precipitación media a nivel nacional sólo supuso la tercera parte de su valor medio normal. Se trató por ello del mes de septiembre  más seco en España desde 1988. En Galicia, Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León, las precipitaciones quedaron incluso por debajo del 25% del valor normal y en la zona centro peninsular prácticamente no se registraron precipitaciones en todo el mes.
Octubre resultó relativamente seco, aunque no tanto como septiembre. La precipitación media del mes fue de alrededor de un 35 % menos que el valor normal, habiendo sido el octubre más seco en el conjunto de España desde 1998. Las precipitaciones solamente superaron los valores normales de octubre en la mayor parte de Galicia, así como en la zona más occidental del Sistema Central, suroeste de Andalucía, nordeste de Cataluña e isla de La Palma. En el resto de España el mes fue normal a seco, habiendo tenido incluso carácter muy seco en áreas del País Vasco, La Rioja, Navarra y Murcia. En Baleares el mes fue seco a muy seco, mientras que en Canarias tuvo carácter húmedo en La Palma y Lanzarote, y en general normal a seco en el resto del archipiélago.


A diferencia de los meses anteriores, noviembre fue húmedo a muy húmedo en la mayor parte de España, con una precipitación media a nivel nacional que supuso un 40% más que el valor normal de este mes. Las precipitaciones solamente quedaron por debajo de los valores normales de noviembre en Canarias, Asturias, Cantabria, parte de Galicia y algunas zonas del norte y este de Castilla y León, la Rioja, Castilla La Mancha y norte de Navarra, Aragón y Andalucía. Por el contrario en Baleares, norte de Valencia y extremos norte y sur de Cataluña, los totales de precipitación acumulados en el mes llegaron a superar el triple de los valores medios. Debido a estas abundantes precipitaciones en los observatorios de Palma, Palma-aeropuerto e Ibiza la precipitación mensual superó el valor máximo registrado en las respectivas series históricas.
Entre las situaciones de precipitaciones intensas de este trimestre cabe destacar las  que se registraron a lo largo de noviembre, en concreto entre los días 4 y 6, cuando hubo precipitaciones importantes en el País Vasco y noroeste de Navarra, llegando a totalizarse en algunos puntos cantidades superiores a los 200 mm. Es por otro lado destacable el episodio de precipitaciones intensas que afectó a las regiones mediterráneas entre los días 19 y 23 de noviembre; las precipitaciones fueron especialmente intensas en Murcia, norte de Valencia y extremos norte y sur de Cataluña. En este episodio se registró el día 18 de noviembre en Murcia-San Javier la precipitación diaria más importante entre observatorios principales del trimestre, que fue de  144,9 mm. Cabe también reseñar las intensas precipitaciones registradas el día 23 de octubre, en el suroeste de Galicia y en el litoral de Cataluña, con una precipitación máxima diaria de 117,5 mm. en Vigo-aeropuerto.

Agradecimientos:
- AEMET

No hay comentarios:

Publicar un comentario