jueves, 16 de febrero de 2012

Resumen Episodio Frío Febrero de 2012

Buenos días. Nos toca hoy hacer repaso a la ola de frío que ya nos ha abandonado, la cual hemos tenido durante bastantes días sobre nuestras cabezas y que ha dejado temperaturas bastante bajas en todo el territorio. Quizá hay que matizar que las temperaturas no han sido tan extremas como se podía haber pensado al principio, ya que la gran mayor parte de las noches, el viento no ha llegado a calmar del todo, evitando la inversión térmica, que hubiera sido por otro lado mas desastrosa si cabe para los cultivos, ya seriamente dañados. Si lo miramos por la otra parte, la persistencia del frío ha sido notable, ya que esta primera quincena de mes ha sido de carácter muy frío en toda nuestra comunidad. Es mas, probablemente la media de las temperaturas de estos primeros quince días de mes haya sido la mas baja en gran parte de la comunidad desde la primera quincena del mes de febrero de 1956, aquel mes tan excepcional en temperaturas que difícilmente volveremos a repetir.

Hagamos memoria y vamos a tratar de explicar la situación tal cual fue pasando: 
  1. El anticiclón de las Azores, situado al oeste de la Península Ibérica, intenta ascender de latitud, ya que el jet circula bastante mas al norte de lo que podría ser normal.
  2. Potente anticiclón entre Escandinavia y Rusia. Este anticiclón toma vitaminas en forma de sustento en altura, gracias al ascenso de latitud del Azoreño. Importante es que esto ocurra, ya que sino el Escandinavo iría perdiendo fuerzas y no solo eso, podría no evitar el empuje de las bajas que quieren pasar hacia Europa. Hay que tener en cuenta que el anticiclón de Escandinavia tiene que "retroceder" hacia el Oeste, con la sencilla explicación de querer tener alimento gracias al de Azores.
  3. Bloqueo anticiclónico entre los mencionados anteriormente, llamado "Puente de Woejkoff". El jet, es obligado a circular aún mas al norte, ya que ese bloqueo es bastante efectivo, no solo por la dorsal que asciende por Azores sino por un fuerte anticiclón en Escandinavia.
  4. El jet, después de circular muy al norte, tiende a volver a Europa. Es muy similar a las circulaciones en omega que comentamos en ocasiones. Además, para que pueda ir circulando por el interior de Europa, tiene que tener un atractor que sea capaz de bombear toda esa masa de aire frío hacia nuestras zonas, y es ahí cuando entra en acción una borrasca al sur de Europa, en concreto en el Mediterráneo.
  5. Esa borrasca al sur de Europa se encuentra situada a la altura de Córcega, con pequeños desplazamientos a la Italia peninsular. A España lo que le llegan son los vientos directamente desde el continente europeo, pero secos, con muy poco aporte húmedo a excepción del Cantábrico y de algunos puntos de la costa catalana. Como predominantemente ha estado situada esa zona de bajas presiones en la isla de Córcega, ha enviado un pasillo de vientos del norte a las Islas Baleares, produciendo precipitaciones y nevadas a nivel de mar.

Como podréis ver en las dos próximas imágenes, vemos por un lado las bajas al norte del Atlántico, obligadas a desplazarse mas al norte aún, por impulso del jet y por el bloqueo que ejercen los anticiclones de las Azores y de Escandinavia. "Burian", que es el nombre con el que se conoce a la borrasca que ha participado en hacer llegar todo el frío a Europa, progresivamente se va situando al sur de Europa (en la imagen número 2 se puede apreciar mejor), atrayendo todo el aire frío almacenado en la zona de Siberia. Fijaros que el jet que como comentábamos llegaba muy al norte, pasa cercano o por encima de esa zona mas fría y gracias a la borrasca del sur de Europa lo que le provoca es que retroceda hasta Europa. Estos son mapas de principio de mes, y mirad lo poco que han cambiado hasta que la ruptura del bloqueo anticiclónico ha propiciado el cambio de escenario.



La masa de aire frío simplemente es espectacular, pocos son los sitios de Europa donde tienen isos "cálidas", con una isoterma de -5º abarcando toda la Península Ibérica e incluso entrando la -10º por el noreste. También hay que matizar que no acabó siendo tan potente en cuanto a temperaturas a 1.500 metros como parecía en un principio, pero aún así la persistencia de estas bajas temperaturas ha hecho que podamos tener una primera quincena de febrero muy fría, aún así sin extremos muy importantes.


Pero también hay otro punto de vista importante y que no debemos de perder detalle. No se han registrado grandes nevadas, salvo puntos esporádicos principalmente de montaña del norte peninsular. Insisto, esta masa de aire frío llega muy seca desde el continente europeo, sin apenas humedad, ya que tampoco se ha formado una borrasca al sur o sureste de nuestro país que inyectara humedad especialmente a la fachada mediterránea, o incluso un ascenso del anticiclón de las Azores hasta las Islas Británicas que dejara pasillo para que las borrascas atlánticas incidieran especialmente a gran parte del oeste y centro peninsular, con todo el aire frío acumulado. Dejo dos vídeos que ya los puse en anteriores entradas, sobre la evolución de las masas de aire para esos días, editados por la Revista del Aficionado a la Meteorología (RAM).




Y es otro mes seco, muy seco en gran parte de la península. Este anticiclón de las Azores ha cogido gustito a estar cerquita de nosotros, creando una barrera para que las borrascas no puedan afectarnos. Y ahora os preguntaréis el por qué de esta persistencia de estabilidad y mas estabilidad, y lo vamos a poder ver principalmente en un índice, el índice NAO (North Atlantic Oscillation). Es un índice meteorológico que nos indica la fuerza de ambos centros de acción basado, sobre todo, en la diferencia de presión atmosférica en superficie entre dos puntos, muy bien definidos: Ponta Delgada, en las Islas Azores y la estación de Stykkisholmur, en Islandia. Normalmente se mueve entre -2 y +2, por encima o por debajo de esas cifras, suele darse en pocas ocasiones y trataría de explicar una anomalía muy intensa.

Cuando hablamos de que el índice NAO, está en fase negativa (NAO-), la diferencia de presión entre ambos puntos anteriormente mencionados, es muy poca, con lo que trataríamos de explicar en que predominan las bajas presiones en el Atlántico y probablemente un anticiclón poco potente en el Atlántico Norte. Para España, lo que se traduce es en la presencia de vientos húmedos provenientes del atlántico, con borrascas cercanas o incluso encima, con lo que se traduce en bastante inestabilidad especialmente en la fachada atlántica peninsular y vientos llovedores (por ejemplo vientos del SW o W). Estos vientos lo que traen es bastante suavidad, eso sí, con lo que por ejemplo en invierno pues las cotas de nieve serían bastante altas. En principio no son buenos para la fachada mediterránea, aunque dependiendo de su desplazamiento, pueden llegar fácilmente esas borrascas a través del Estrecho de Gibraltar y hacer llover. 

Y si ahora hablamos de la NAO positiva, o NAO+, desgraciadamente tenemos malas noticias para nuestros intereses. Podríamos decir que los centros de acción son fuertes, ya que tanto el anticiclón de las Azores lo tenemos cerca de nuestra zona o incluso encima, impidiendo que las borrascas nos afecten, además esas mismas borrascas circulan mucho mas al norte de nuestra latitud y son bastante potentes. Quizá esta configuración sea mas fría, como por ejemplo este último episodio que hemos tenido, aunque en otras ocasiones es al contrario. Esta es la situación actual y la que venimos padeciendo desde hace ya bastantes semanas o incluso algunos meses. En esta siguiente tabla lo que vemos representado es la NAO durante el último periodo y en rojo la tendencia, sobre todo fijaros en la gráfica de mas arriba. Durante estos días de aire frío, hemos tenido valores positivos, con lo que significa ausencia de precipitaciones en la gran mayor parte del país. A continuación, os he dejado una muestra gráfica de lo que significa la NAO+ y la NAO-




En cuanto al índice AO (Arctic Oscillation) se utiliza a nivel hemisférico, y abarcando también América del Norte, que depende de las diferencias de presión entre las bajas del Artico y las altas subtropicales. El índice AO engloba a la oscilación del Atlántico Norte o NAO. En ocasiones hay correlación entre ambos índices, pero en otros casos no. Básicamente se parecen en mucho la NAO y la AO, especialmente para la fachada mediterránea, cuando se encuentra en valores positivos (AO+, izquierda de la imagen), la gran mayor parte de las opciones que tengamos son de estabilidad, tiempo seco y estable, ya que la zonal discurre muy alta, afectando especialmente el norte de Europa. En cambio con AO negativa (AO-, derecha de la imagen), zonal mas al sur, anticiclón de las Azores o bien hacia el oeste o muy al sur y posibilidad de lluvias en nuestro país. Fijaros una cosa, a renglón seguido de esto, si miramos lo que ocurrió entre finales de Enero y principios de Febrero, fue un descenso del índice AO, incluso llegando a -3. ¿Se tradujo en precipitaciones importantes? No, ya que solo afectó a unas pocas zonas del país, especialmente del norte y del Mediterráneo, ya que la zonal bajó de latitud, pero aún así todavía resistió la dorsal especialmente al oeste del país, haciendo tener todavía bastante estabilidad. La previsión es que vuelva a valores positivos, con mucha mayor estabilidad, ya que se restablece un jet fuerte al norte de Europa. Lo que nos interesa es que este jet no esté tan fuerte, con la posibilidad de que se vaya curvando, generando "meandros" y comience a empujar cada vez mas al sur al anticiclón de las Azores.



Y bien, llegados a este punto, del cual me ha servido para explicar los índices NAO y AO que al fin y al cabo son importantes para entender solo un poco de lo que es la circulación general atmosférica en el Hemisferio Norte (tiene muchas mas cosas y daría para hablar largo y tendido). Vamos allá con los datos que se han producido estos últimos días.

















































Y ahora quiero que veáis una cosa. Datos, si, muchos datos, que nos pueden decir algo o pueden no decirnos nada, salvo que está bien claro que frío y heladas se han producido. Pero hay un matiz: Estamos acostumbrados a que casi todos los inviernos tengamos alguna entrada fría en nuestras zonas que nos dejen temperaturas bajas. En otras ocasiones, los anticiclones invernales incluso nos han llegado a dar heladas mas pronunciadas que en una entrada fría normal. Recordar que en condiciones de inversión térmica, el aire frío se deposita en superficie, provocando que se vaya reteniendo poco a poco. 

Las heladas pueden ser por irradiación o por advección: Heladas de irradiación se producen por inversión térmica, y como ya hemos explicado antes, el aire frío se deposita facilmente en superficie, y puede afectar a la gran mayor parte o a todo nuestro territorio. Se le puede unir incluso la nieve, aunque en este caso, de nieve no hemos tenido nada en absoluto. Si este fenómeno hubiera aparecido, las heladas probablemente hubieran sido mas fuertes, especialmente en puntos del interior que es donde mas se suele dar la nieve, creando el efecto "albedo" con la nieve en el suelo, cielos despejados y viento en calma. Las heladas por advección, como en el caso que hemos tenido, no suelen ser tan fuertes, ya que la advección mayormente suele venir por ese mismo efecto, viento mas importante, evitando la inversión térmica. Por ello, en lugares del interior mas propensos a marcar temperaturas muy extremas, este episodio no ha sido demasiado destacado, y si lo ha sido en zonas fuera de inversión, con valores similares o incluso mas bajos que en las zonas tradicionales de inversión, véase Barracas.

La persistencia de este aire frío, ha dejado temperaturas bajas, aunque no excesivamente muy bajas, ni máximas ni mínimas, pero ahora a continuación os voy a pasar una tabla en donde se ve mucho mas clara esa persistencia de temperaturas bajas. En esta primera tabla, os pongo los datos de la estación de Viveros, en los primeros 14 días del mes. A excepción del primer día del mes y del sexto día, los valores fueron tremendamente mas bajos de lo normal. Como se puede ver además, hay en un mismo episodio, dos partes, incluso si lo representáramos gráficamente, la anomalía en este episodio haría una especie de W, ya que al principio tenemos temperaturas suaves y cae repentinamente, durando un pequeño episodio de 3 o 4 días de bastante frío, para subir rápidamente apenas un día, situándose en valores parecidos a lo normal y después otro descenso fuerte para ya definitivamente abandonarnos la masa de aire frío. En las anomalías, hemos llegado a tener bastantes días entre -6 a -7º, lo cual representa la máxima potencia de este episodio de aire frío siberiano en nuestra ciudad. La anomalía a día 14 roza los -5º, algo de lo cual tendremos en cuenta un poco mas adelante.


Uno de los episodios de aire frío mas destacados y recientes que hemos tenido, fue el de finales de febrero de 2005. Este episodio, difiere del que hemos tenido hace unos días ya que tuvimos un bajón acusado de las temperaturas para luego ya subir rápidamente, no fue de dos partes como este. Además, las temperaturas máximas fueron la mayor parte de días bastante suaves, pero por contra tuvimos dos heladas, producidas probablemente por una inversión térmica efectiva. En datos de medias, la ola de frío que hemos sufrido en esta ocasión, es incluso mas fuerte que la de Enero de 2005 y parecida en datos a los de febrero de 1983.


Mas gráficamente aún, vamos a coger los datos de la estación del aeropuerto de Valencia, situada en Manises, a muy pocos kilómetros de la ciudad. Primero, destacar las temperaturas medias elevadas durante los días 15 - 25 del mes de Enero, con anomalías positivas cercanas a los 3º. Con la entrada en el mes de febrero, llega la ola de aire frío siberiana, con dos descensos claros, como ya hemos comentado antes. Tanto es así, que hemos llegado a superar los -6º de anomalía en algunos días (exactamente igual que en Viveros), con lo que nos hace estar con -1º de anomalía sobre estos últimos 30 días (se irá recrudeciendo esa anomalía conforme vayan pasando los días).


Otra cosa mas: Cogemos las temperaturas medias de los primeros 14 días de febrero en Valencia capital, desde 1938 hasta 2012 que tenemos datos. Hacemos la media de todo el periodo y sacamos la anomalía. Fijaros, 1956 aparece como la primera quincena de febrero mas fría de la serie, con una diferencia enorme de 4.75º de media, pero... ¿quién aparece en segundo lugar? 2012. En estos 14 días hemos tenido una temperatura media de 7.65º (casi 3º mas que aquel 1956) y una anomalía del periodo de -4.24º, que es muy destacable. Pero es que en el top 10 aparecen meses tan fríos como 1954 o 1983, con lo que destaca mucho este año con este periodo tan frío.


La representación gráfica de los primeros 14 días de febrero a lo largo de todo el periodo 1938 - 2012 y la media total del periodo. Destacan por lo bajo como hemos comentado, 1956 y 2012.


Y para acabar, quiero hacer mención a todas aquellas personas que se lo curran verdaderamente por esta afición nuestra, aquellas personas que buscan datos de hasta de debajo de las piedras para ofrecerlos y trabajar con ellos a todas las personas que nos gusta esto. En este caso, Vigorro (foro de Meteored), con datos intenta acercarnos a la comparación de este episodio, con otros producidos anteriormente. Transcribo el texto que puso hace unos días en Meteored, exactamente en este post: http://foro.tiempo.com/iquestha-sido-una-ola-de-frio-lo-de-febrero-de-2012-t136730.0.html;msg2914337#msg2914337. Lo que nos indica este trabajo son las temperaturas medias diarias de los diferentes episodios fríos a lo largo de todo el periodo estudiado (1938 - 2012).

En primer lugar, una tabla con los episodios que han sido superados por 2102... ah, he omitido lo que simplemente se puede catalogar como enfriamientos puntuales...


Y ahora otra tabla con los episodios comparables a 2012... solo he encontrado 11...



- 1956: con sus dos pulsos frios, gana claramente sobre el resto... un episodio excepcional tanto por intensidad como por duracion... curiosa similitud con la grafica de 2012...

- 1954: casi excepcional diria yo... su grafica es de libro acerca de lo que es una ola de frio (un envite corto e intenso)... supera claramente a 2012...

- 1944: ya no saca tanta ventaja a 2012, sino una distancia mas normal... no fue una ola de frio tal cual, ya que no se presento de golpe, sino un enfriamiento paulatino, pero llego a minimos muy destacables...

- 1938 y 1983: estos ya solo superan ligeramente a 2012... ambos de similar duracion total que 2012 (aunque en un solo pulso) pero ligeramente mas intensos...

- 1953, 1965, 1987 y 2005: a la altura de los frios de este año, sin duda... 1953 un solo pulso frio intenso y salida lenta de la situacion, similar a 1938 pero no tan intenso... 1965 (aunque tampoco fue una ola de frio tal cual) dos pulsos muy frios... 1987 similar a 1954, grafica de libro... y 2005 casi identico a 2012...

- 1942: puntualmente mas frio que 2012, pero en conjunto no tanto, aunque casi lo compensa con su gran duracion...

- 1960: tipica ola de frio, mas intensa que 1987 pero mas corta, y de menos nivel que 2012...


Y las graficas, donde se aprecia todo mejor... ahora ya cada cual puede usar las definiciones como quiera y catalogar 2012 como ola de frio o no, pero que ha sido un episodio destacabilisimo, sin duda... vamos, que de situacion normal ha tenido lo que yo tengo de cura...

Si nos vamos al concepto de ola de frio, tendriamos 1938, 1942, 1954, el primer golpe de 1956, 1987 y 2012 como de libro, episodios en los que el frio llego de golpe (un dia o dos), alcanzando cotas extremas al principio (o casi) y se fue lentamente (algo mas rapido en 1987 y 1956)... 1953, el segundo golpe de 1956 y 1960 llegaron de golpe, pero no tanto, en tres o cuatro dias, de manera mas escalonada, no tan brusca... 1944, 1965 y 1983 no tuvieron el caracter de llegada brusca del frio de ninguna de las maneras, sino que fueron enfriamientos progresivos...

En fin, que cada cual catalogue, pero muy importante lo sucedido este mes en la capital del Turia, y supongo que en buena parte de la region... en cualquier caso, uno de los eventos frios en Valencia en Febrero situado entre los 6/7 mas fuertes de los ultimos 75 años, solo superado por 5: 1938, 1944, 1954, 1956 y 1983...












Con esto termino este análisis y resumen del episodio de frío de este febrero de 2012. Espero que os guste y os pueda servir para haceros una idea de la situación que hemos vivido durante estos días. Un saludo.

Agradecimientos:
- Wetterzentrale.
- Blogs de Emilio Rey y Diablo por sus definiciones de NAO y AO (extracto)
- Redes de estaciones (AEMET, CEAM, IVIA y Meteoclimatic).
- NOAA
- Revista del Aficionado a la Meteorología.
- Colaboración de Vigorro (Meteored).

2 comentarios:

  1. Excelente trabajo , muchas felicidades .
    Saludos
    Juan Amela

    ResponderEliminar
  2. Gran resum de la primera quinzena de febrer. Enhorabona.

    ResponderEliminar